Nuestros mapas disponibles
Aquí una lista de los mapas que existen en nuestro acervo…
EN FORMA DE MAPAS
- Niveles socioeconómicos y siete variables sociodemográficas:
- Población total
- Población masculina
- Población femenina
- Total de hogares
- Hogares con auto
- Hogares con Internet
- Años promedio de estudio del jefe de familia
- Poder de compra (la capacidad de compra de un AGEB en MXN)
- Grupos psicográficos de consumo (millenials, toddlers, kids, silent generation, etc.)
- Densidad comercial (total de empresas por AGEB)
- Población diurna (o población flotante)
EN FORMA DE PUNTOS
- Centros comerciales clasificados por tipo (dos o más tiendas ancla, outlet, con tienda de autoservicio, etc.) y con el descriptivo de algunas tiendas en su interior (Zara, cines, etc.)
- Autoservicios por cadena (Walmart, Soriana, etc.)
- Agencias de autos premium
- Hoteles clasificados por tipo
Lo geográfico en un estudio de mercado…
Un estudio de geomarketing implica utilizar modelos de análisis geoespacial como fundamento del proyecto. Y no es ese, necesariamente, el objetivo de todo estudio de mercado.
Sin embargo, el análisis del entorno, de lo que está alrededor de lo investigado, ese sí que es requisito en cualquier estudio. Un ejemplo: Cuando analizamos la lealtad de nuestros clientes mediante escalas como el NET PROMOTER SCORE(r), el objetivo primario no es lo geográfico. Pero conocer donde están nuestros Promoters o nuestros clientespasivos, que tan cerca están de nuestra tienda (¿Es la proximidad un factor de re-compra?) o las características sociodemograficas de su ubicación, eso sí que da un giro utilísimo a los resultados.
Así, aunque no siempre se requiere un análisis geoespacial, siempre requieres la visión experta del contexto en los resultados de tu research.
Geomarketing: ¿Qué analizar?
Cuando se habla de geomarketing usualmente se piensa en data sociodemográfica como fuente principal de análisis. Otra fuente, sin embargo, es la data “suave”, cualitativa: los aspectos culturales, la dinámica social, los mismos estilos de vida del consumidor.
Esta data puede ser tratada, igual que la cuantitativa, en los Sistemas de Información Geográfica utilizados en geomarketing. Implica, por ejemplo, un análisis semiótico de lo dicho o lo visto. La propia interpretación del investigador, en el trabajo etnográfico, es posible de ser trabajado y “transformado”, es decir, preparado para el análisis geoespacial.
Si están interesados en este tema, les recomiendo ampliamente el libro DEEP MAPS AND SPATIAL NARRATIVES, editado por la Universidad de Indiana, en donde se aborda ampliamente este tema.
Saludos,
Ricardo Calva
Geomarketing en México
¿Cuál es el estado del geomarketing en México? ¿Qué tanto hemos evolucionado?
Ahora que iniciamos un nuevo año, vale la pena la reflexión para saber de dónde venimos y hacia dónde vamos.
La industria del geomarketing es totalmente nueva. Y sin embargo, pioneros como Wilbert Sierra o el equipo de BIMSA, ya desde los años 60, construyeron los primeros mapas mercadológicos en México.
Luego, durante los años ’80 y ’90, grandes investigadores como Rubén Jara, Heriberto López y Paco Michel construyeron las bases para lo que hoy es el Índice de Niveles Socioeconómicos.
El INEGI, por su parte, ha avanzado enormemente no solo en la información que recaba, sino en la forma de entregarla. Sin duda, este Instituto se encuentra entre los mejores del mundo en temas metodológicos y cartográficos.
El internet, cambió todo y para bien, también en esta industria. Hasta hace solo muy poco es posible tener acceso a un software de análisis geoespacial (GIS), en la nube, con data relevante.
Hoy no debes ya preocuparte por el set up de la data, sino por simplemente analizarla.
Y sin embargo, falta aún la última milla del recorrido. Falta desarrollo en los modelos de pronóstico que permitan sugerir la mejor ubicación para un nuevo negocio, o las áreas de oportunidad para una red de tiendas actuales.
Ese es el reto este año. Por ahí caminaremos. Y esperamos encontrarte en el camino…
Ricardo Calva
Etnografía y geomarketing
Al aplicar etnografía, ya sea en la casa, en el centro comercial o en la calle, lo observado y lo interpretado es en directo, en vivo. La interpretación del investigador, como del psicoanalista, no es una interferencia, sino muy por el contrario, una puesta en escena de lo sentido…
La etnografía es el complemento perfecto del geomarketing. Este último mira lo macro, a vista de pájaro, desde arriba. El etnógrafo baja a pie de calle, observa, siente, interpreta. Una y otra mirada son requeridas para entender a tu cliente como un todo: como parte de un segmento, pero también como un individuo.
Lee más al respecto: https://www.flexmr.net/blog/qualitative-research/2016/10/ethnography-market-research.aspx
Mapas de lealtad: Geomarketing para hacer crecer tu negocio actual.
En la planeación estratégica de tu negocio, tienes dos opciones al momento de diseñar tu producto, tu servicio y tu relación con el mercado: O te enfocas al producto o te enfocas al cliente.
El marketing de producto ha sido la elección tradicional de muchas compañías. Consiste en crear un producto, igual para todos, y tratarlo de vender a cuantos más clientes sea posible. El enfoque es el volumen, y la estrategia usualmente se deriva en el precio o en las características sobresalientes de tu producto/servicio. Vender altos volúmenes bajo la mejor relación costo/beneficio. Esa es la idea. Y, desde la perspectiva del cliente, se trata de hacer que compren tu producto/sercvicio, y que ellos, los clientes, se adapten a lo que tienes disponible, y no al revés. Apple y Starbucks, aunque lo creas, se centran más en este enfoque.
Por el contrario, el marketing centrado en el cliente se enfoca en la recompra, las ventas cruzadas (cross-selling) y lealtad como principios rectores. Se trata de diseñar productos y servicios basados en las necesidades específicas de tus clientes. Ahora bien, como no es posible ser el mejor para todos, debes conocer y entender QUIENES SON TUS MEJORES CLIENTES. Es decir, aquellos que te reconocen, regresan una y otra vez e inclusive te recomiendan. La recomendación boca a boca, seguramente lo sabes ya intuitivamente, es la base de los negocios exitosos.
Ninguna de las dos alternativas anteriores es mala per se. Sin embargo, en mercados hipercompetidos e hiperconectados (como el de la CDMX u otras grandes ciudades en el país), diferenciarse por producto es muy complejo, y usualmente muy costoso. Entonces, se busca la diferenciación por precio, pero al final se erosionan los márgenes y se termina por salir del mercado.
Centrarse en el cliente, pues, hace mucho sentido.
Ahora bien, ¿Cómo conocer a nuestros mejores clientes? Aquí los pasos:
- Mide la lealtad de tus clientes. Existe una medida estándar, universalmente reconocida, llamada NET PROMOTER SCORE(R) que, a través de una sola pregunta (en una escala del 1 al 10, ¿Qué tan dispuesto está a recomendar la marca/tienda/restaurante X a sus familiares y amigos?), te permite diferenciar con claridad a tus clientes leales. Esta se pregunta se aplica a tus clientes actuales, así que no tienes que invertir grandes cantidades en estudios de mercado.
- Conoce cuales son las características sociodemográficas de tus clientes leales: Su edad, su sexo, su nivel socioeconómico… De igual manera, conoce a tus clientes pasivos, los que ni te recomiendan ni te rechazan, porque ellos son tu mercado potencial.
- Selecciona las zonas alrededor de tu tienda con la mayor densidad de clientes leales y pasivos, y ve por ellos. Comunícate de diferente manera con unos y con otros. Tus clientes leales son tus fans, a los pasivos debes aún convencerlos.
Diferenciarse o morir. Ese, creemos, será el mantra de los negocios del futuro.
Saludos,
Ricardo Calva L.
- 1
- 2
- …
- 10
- Siguiente →